El cerdo ibérico en cifras: así será la campaña 2025/2026
1. Tres tipos, tres realidades
En el ibérico distinguimos tres grandes categorías, definidas por la alimentación y el manejo del
animal: Bellota: el cerdo se cría en libertad en la dehesa y finaliza su engorde durante la
montanera, alimentándose de bellotas y pastos naturales (octubre a febrero). Cebo de campo: el
animal también se cría al aire libre, pero combina pastos y cereales durante todo el año. Cebo: el
cerdo se cría en granja con una alimentación a base de cereales y leguminosas.
2. Estimaciones de sacrificio 2025/2026
3. Qué nos dicen estas cifras
El cebo sigue siendo el pilar del sector, aportando más de dos tercios del total de sacrificios.
El bellota mantiene su cuota premium, en torno al 17 % del mercado, con ligeras variaciones
según la producción de bellota de cada año.
El cebo de campo crece en atractivo, gracias a su equilibrio entre manejo en exterior y precio
final para el consumidor.
4. Lo que significa para el omsumidor
Estas cifras confirman que, aunque la disponibilidad de jamón y embutidos ibéricos seguirá siendo
alta, los productos de bellota seguirán siendo más escasos y exclusivos, reflejando su
proceso de cría estacional y dependiente de la dehesa. Por otro lado, cebo y cebo de campo
ofrecen una calidad excelente y constante durante todo el año, con una relación calidad-precio
muy competitiva.
5. En resumen
El 2025/2026 será un año donde la tradición y la producción sostenible seguirán marcando el valor del ibérico. Y, como siempre, la calidad está garantizada en cada loncha, sea bellota, cebo de campo o cebo.